Image


“Mario Rivero, una trayectoria de excelencia hacia el conocimiento del SNI II”

Image

Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), es un reconocimiento y apoyo a la labor de científicos y tecnólogos mexicanos que implica una validación de su trabajo por parte de pares y expertos en sus áreas de estudio. Este reconocimiento contribuye al avance del conocimiento científico y al fortalecimiento de las instituciones de educación superior y centros de investigación.

En la reciente evaluación del SNII, el Dr. Mario Eduardo Rivero Ángeles, profesor investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, fue promovido al nivel 2; él nos platica su sentir al respecto: “Es una validación del trabajo, del esfuerzo que se ha realizado en estudiar los diferentes temas en el área de las telecomunicaciones, de la generación de conocimiento nuevo que se aplica o se usa a nivel internacional, de allí viene el grado del SNII, de las publicaciones y de las citas que se da al trabajo”. 

 

Mario Rivero es jefe del laboratorio de Redes y Ciencia de Datos del CIC, es Doctor en Ciencias en Ingeniería de la Sección Comunicaciones por el CINVESTAV-IPN y al término de su posgrado ya contaba con dos publicaciones y otra más en revisión, que le sirvieron para lograr el nivel de Candidato en el SNII, en 2007.

 

En esas fechas, tuvo la oportunidad de hacer un posdoctorado en Francia: “Allá trabajé en cosas completamente diferentes, fueron tres años con pocos artículos. Al regresar tenía muchas herramientas y conocimiento, pero básicamente estaba solo para generar publicaciones, retomé las actividades docentes y con alumnos de licenciatura empezamos a publicar en revistas JCR, costó mucho trabajo, pero eso me dio herramientas para ahora generar publicaciones de manera más sencilla. Actualmente sigo publicando con mis alumnos de maestría, doctorado y con alumnos de licenciatura. Si no hubiera pasado por ese periodo difícil, creo que la productividad no sería ahora tan alta”, comentó el Dr. Rivero.

 

Pese a una serie de dificultades para mantenerse en el SNII, el Dr. Rivero recomienda que los investigadores, jóvenes y consolidados, realicen estancias en el extranjero: “Al ir al extranjero un adquiere otro conocimiento, otra forma de hacer las cosas, sirve mucho, pero es importante planificar que se puede tener dificultades para publicar”.

 

Para pertenecer al SNII, los investigadores pasan por un proceso riguroso, lograrlo es una señal para que los alumnos sepan que van a trabajar con alguien que a nivel nacional e internacional mantiene una productividad importante y que van a colaborar en proyectos donde van a aprender y a generar conocimiento, que es una aportación a la ciencia y a la sociedad, así lo señala el Dr. Rivero: “Yo trabajo en el área de sistemas celulares o de redes de sensores, se requeriría mucho presupuesto para tener desarrollos tecnológicos, me enfoco en la ciencia básica, en la publicación de artículos en revistas y congresos internacionales. 

 

También, enviamos a estudiantes a hacer estancias al extranjero, eso nos da conocimiento, genera lazos de colaboración con grupos a nivel internacional y los alumnos van fogueándose en el área de la presentación de resultados, eso es muy importante”.

 

En las telecomunicaciones, la generación de nuevo conocimiento resulta vital, ya que es un área que se reinventa constantemente, así lo señala el Dr. Rivero: “En telecomunicaciones cada año se generan nuevas teorías, nuevos servicios, es importante que el CIC y el IPN se mantengan en la punta de lanza en la generación de nuevo conocimiento, ya que cada dos o tres años vamos a ver una nueva generación de telecomunicaciones, una forma diferente de hacerlas. Actualmente las telecomunicaciones ya no sirven solo para comunicarse, prácticamente todas las actividades de cualquier área del trabajo están basadas en la tecnología”.

 

Desde su creación, el IPN está comprometido con el desarrollo del país, sobre esta aportación y compromiso expone el Dr. Rivero: “Actualmente nos estamos enfocando en las comunicaciones verdes, en reducir el consumo energético y aportar un poco en el cuidado del planeta con los proyectos que estamos proponiendo. Por otro lado, el compromiso con los alumnos es que van a trabajar en temas actuales y relevantes. Nuestros estudiantes salen con muchas herramientas tecnológicas y matemáticas para competir en todo el mundo, yo lo vi en las estancias que estuve en Francia, los politécnicos tienen una capacidad increíble para trabajar en cualquier parte”.

 

 

Image

recommended blog post