Image


“Computación y Sistemas, 27años de difundir conocimiento científico

En abril de 1997, un año después de su fundación, el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN publicó el primer número de la revista “Computación y Sistemas”, para presentar avances científicos y tecnológicos de nivel internacional en las ciencias de la computación, constituyéndose, a partir de ese momento, en la publicación base de este Centro para promover la cooperación científica y la internacionalización del conocimiento a través de este valioso instrumento de difusión de proyectos de investigación de alumnos, profesores e investigadores externos.

El pasado 23 de abril de 2024, la comunidad del CIC celebró el 27 aniversario de “Computación y Sistemas”, con un ciclo de conferencias denominado "Explorando estrategias innovadoras para la mejora editorial y el avance de la ciencia abierta", impartidas por especialistas de instituciones de renombre como la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y SciELO México, quienes durante presentaciones a especialistas en bibliotecas, alumnos, profesores y público en general, mostraron los avances en materia de edición de revistas científicas y herramientas para analizar los distintos alcances de publicaciones y autores.

Como acto protocolario, el Dr. Hiram Calvo Castro, director del CIC, mencionó la importancia de que esta publicación politécnica sea de acceso abierto, que no cobra ni a autores, ni a lectores, esto con el fin de que más personas tengan acceso a difundir el conocimiento; el Dr. Grigori Sidorov destacó la importancia, para México y para el mundo, de tener un espacio como “Computación y Sistemas”, donde se difunde ciencia de alta calidad. Por su parte, el Dr. Eusebio Ricárdez, Subdirector Académico, mencionó la importancia de la revista para la difusión de lo último en el estado del arte de la computación, mientras.

En su intervención el Maestro Decano, Sergio Sandoval Reyes, mencionó la distribución internacional de la revista y destacó que el reconocimiento del que ahora goza, es resultado del trabajo conjunto de todos los que la hacen.

El ciclo de conferencias se dio de la siguiente manera:

"Metametrics para metadatos de calidad e indicadores BIBLAT", primera ponencia a cargo del licenciado Manuel Flores Chávez, quien expuso el portal de servicio BIBLAT, especializado en revistas científicas de América Latina, que permite una evaluación conforme a los metadatos y muestra el alcance mundial de las publicaciones asociadas.

"Publicación continua y Preprints", fue la conferencia del Dr. Antonio Sánchez Pereyra, Subdirector de Servicios de Información Especializada de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, en la que analizó dos tendencias del mundo editorial, la publicación continua de artículos en medios electrónicos que atrae a más autores y que rompe el paradigma de las publicaciones temporales que imponía la edición en papel. Y los Preprints, artículos que aún no son arbitrados y que son publicados en plataformas públicas, expuso sus beneficios y también los retos que representan para los editores.

“Ciencia abierta: Tres ejes de inicio para las revistas científicas”, impartida por el Mtro. Julio Zetter Patiño, quien expuso la disrupción que viven las revistas científicas con la adopción de preimpresos y la creación de políticas de datos y revisiones abiertas. Estos cambios están orientados hacia la ciencia abierta, cuyo objetivo final es contribuir a solucionar los problemas de la humanidad.

“SciELO Metrics-SciELO Citation Index”, fue la conferencia final de la jornada, a cargo de personal de la red de publicaciones científicas SciELO, en la que abordaron varias herramientas que hay en la red para publicar, analizar impacto, citación, influencia internacional y regional de revistas y autores. SciELO (Scientific Electronic Library Online), plataforma de acceso abierto que indexa y proporciona acceso a una gran cantidad de revistas científicas de América Latina, España, Portugal y el Caribe.

Durante 27 años, en “Computación y Sistemas” se han publicado 108 números y 1,356 artículos, de los cuales 758 son de instituciones nacionales y 598 de extranjeras. Han colaborado autores de 58 países (Estados Unidos, Rusia; Brasil, China; España, Egipto entre otros) de un total de 435 instituciones académicas y de investigación alrededor del mundo. En 2023 fue incluida dentro del Journal Citation Report (JCR) uno de los índices más relevantes para revistas científicas.

Image

recommended blog post