Image


Alumno del CIC IPN gana premio a mejor artículo en congreso internacional de ciencia cuántica

Alberto Maldonado Romo, alumno del Doctorado en Ciencias de la Computación del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, obtuvo el reconocimiento a mejor artículo en la Conferencia de Educación en Ingeniería y Ciencia Cuántica (QSEEC, por sus siglas en inglés), que se realiza anualmente en Montreal, Canadá y que se realizó en septiembre pasado.  

 

El artículo premiado se titula “Abriendo caminos: iniciativas de computación cuántica en México” y es resultado del coloquio “Oportunidades de la computación Cuántica” que organizó en marzo el CIC junto otras unidades del IPN, la Escuela Superior de Computación (ESCOM), la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco (ESIME), la UNAM, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Tecmilenio, y empresas, Quantum Universal Education en colaboración con IBM Quantum, Xanadu, Haiqu, Unitary Fund, qBraid, Oak Ridge National Laboratory, Kipu Quantum, Pasqal, Quantinuum, Womanium y BQB.

 

La idea central de este proyecto es que profesores y alumnos de las instituciones participantes se conecten directamente con expertos de empresas y centros de investigación en el extranjero para conocer las oportunidades de trabajo y de investigación que existen ya en el área del cómputo cuántico. 

Alberto está por concluir el doctorado en el CIC, ganó el QCHack 2021 y QHack 2022, su investigación se centra en el aprendizaje automático cuántico, algoritmos, mitigación de errores, software y educación; ha realizado prácticas en Entropica Labs, qBraid e IBM Quantum. Sobre la iniciativa que encabezó en marzo comentó: “Tuvimos un buen número de expositores latinos que ya trabajan en esta área, se mostró lo que existe actualmente para buscar colaboraciones en la computación cuántica, se conecta al experto académico con el de la empresa, se obtuvieron varios resultados, como la creación de un club de computación cuántica entre ESFM y ESCOM, la BUAP ofreció colaboraciones y una compañera que trabaja en Francia ofreció temas de tesis”.

 

En el artículo se reportó esta actividad, Alberto es el autor principal y participan colaboradores de las otras instituciones, entre ellos el Dr. Yaljá Montiel Pérez del laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC. Aunque no se acostumbra presentar trabajos de los participantes, el comité revisor del QSEEC consideró que al artículo representa una ventaja educativa en la computación cuántica y además de su publicación, se brindó la opción de presentarlo dentro del congreso a la par de las pláticas magistrales. 

Sobre la distinción y la presentación del trabajo Alberto comentó: “Cuando revisaron el trabajo nos dijeron que esto podía apoyar no solo a México, podría servir a otros países o a otras personas enfocadas en la computación cuántica; países que no tengan tantos recursos pero que puedan incluir la computación cuántica en un aspecto no solamente educacional, sino como una manera más concreta de buscar desarrollo”.

 

Si bien el trabajo colaborativo de esta red, no oficial, de computación cuántica ya ha rendido frutos, el camino aun está lleno de oportunidades, el año que viene se podría organizar una escuela de verano en esta área del conocimiento. Aunque Alberto probablemente ya no colaborará como estudiante la semilla está plantada, así lo comenta: “No sirve de nada que yo conozca 20 personas que nos puedan apoyar, yo tengo ya ofertas de trabajo y seguiré mi camino, pero otras personas pueden aprovechar esos contactos, la idea es que el conocimiento se siga difundiendo y no se quede en una persona”. 

Este trabajo y el reconocimiento que ha obtenido probablemente traigan el establecimiento de una red universitaria a nivel nacional para abordar los desafíos y oportunidades de la computación cuántica para la academia y la industria.

Image

recommended blog post